Conclusiones
Beltrán Beltrán Eva Angelina
En resumen a todo lo mencionado dentro de este espacio, considero que las teorías éticas son como el medidor moral de las acciones de todo ser humano, ya que, profundizando en el conocimiento acerca de las distintas teorías, podemos caer en cuenta de las aportaciones que estas hacen en nuestra vida, y cómo, a pesar de ser el resultado de pensamientos de personas en épocas y sociedades muy distintas a las actuales, vienen a tomar parte de las decisiones cotidianas, ya no de forma tan radical sino como alternativas en el: ¿Qué debo hacer? viéndolo desde un ámbito legal,como lo plantearía el deontologismo; ¿Qué es lo que más me conviene o nos conviene? cuando se involucra a otras personas, si nos enfocamos en el utilitarismo; o qué es lo más prudente a la hora de actuar para con alguien o algo, ante las distintas situaciones que se nos presentan.
Dicho lo anterior, es fundamental conocer las teorías, tomándolas como infiltradas en nuestro contexto, sociedad y la moral, para así mismo llevarlas a la práctica sin caer en extremismo, sino teniendo ese balance que nos proporciona dicho conocimiento y así desempeñar un buen desenvolvimiento en el ámbito académico, personal, profesional y algún día, laboral.
López Quiroz Francisco Manuel
Las teorías éticas, son fundamentales para comprender la moralidad y cómo nuestras acciones impactan en la forma de ser, pensar y actuar de un individuo. A lo largo de la historia, muchos filósofos han reflexionado sobre estos temas, ofreciendo diferentes visiones, en ocasiones similares sobre la ética y la moral. Al explorar estas teorías éticas, se puede ampliar la comprensión que se tiene de la condición humana y de cómo se debe de abordar los diversos dilemas éticos en la vida cotidiana y en campos específicos, como la medicina, por ejemplo.
Una de las teorías éticas es el deontologismo, que se enfoca en la idea de que existen deberes y obligaciones morales que deben seguirse, independientemente de las consecuencias. Filósofos como Emmanuel Kant han contribuido significativamente a esta teoría. Desde la perspectiva de un estudiante de medicina, este nos recuerda la importancia de respetar los principios éticos fundamentales en la práctica médica, como la autonomía del paciente y el deber de no causar daño (no maleficencia). Esta teoría nos insta a tomar decisiones éticas basadas en principios sólidos, incluso si las consecuencias no son necesariamente las más beneficiosas en términos de bienestar general.
Otra teoría ética es el utilitarismo, que se centra en maximizar la felicidad o minimizar el sufrimiento. Filósofos como Jeremy Bentham y John Stuart Mill han sido influyentes en el desarrollo de esta teoría. En el contexto médico, el utilitarismo podría aplicarse al evaluar tratamientos o intervenciones médicas, buscando el mayor beneficio para el paciente o la sociedad en general. Sin embargo, como estudiante de medicina, es importante reconocer las limitaciones del utilitarismo, ya que puede poner en peligro la autonomía del paciente y los derechos individuales en aras de un bienestar colectivo.
La ética de la virtud, también es relevante en el ámbito médico. Esta teoría se enfoca en el desarrollo de virtudes morales en los individuos, como la compasión y la honestidad. Como futuros médicos, desarrollar estas virtudes es importante para proporcionar una atención de calidad a nuestros pacientes. La relación médico-paciente se ve enriquecida cuando los profesionales de la salud practican la virtud moral, lo que contribuye a un ambiente de confianza y cuidado mutuo.
Además de las teorías mencionadas, hay numerosos filósofos que han influido en la ética y la moral a lo largo de la historia. Aristóteles, por ejemplo, siempre abogó por la búsqueda de la "felicidad plena", pero su enfoque difiere de las distintas teorías utilitaristas que buscan la felicidad a través de la maximización de la utilidad. Estas diferencias y similitudes entre las teorías éticas nos muestran la riqueza y la complejidad del pensamiento ético humano, así como la diversidad de enfoques para abordar cuestiones morales.
Las teorías éticas son herramientas fundamentales para entender y abordar cuestiones éticas en diversas áreas de la vida. El deontologismo, el utilitarismo, la ética de la virtud y otras corrientes filosóficas nos ofrecen perspectivas para tomar decisiones informadas y respetar los derechos y valores de los individuos. Como estudiantes de medicina, estas teorías éticas nos guían en la práctica médica y nos ayudan a comprender lo valioso que es saber que son para nuestro próximo desempeño como profesionales de la salud.
Moreno Ceballos Dariana Esther
Se puede ver como las teorias eticas hacen que nos den la moral suficiente para reconocer como nuestras virtudes y las preguntas que nos hacemos para encontrar la felicidad o situaciones necesarias para vivir esta, en la etica, de forma plena podemos vivir si nos basamos en la etica y la moral. Un punto muy importante que me parecio fue el como, no solo basta con saber ser bueno en algo, puedo encontrar escencia de lo humilde y moral, porque se menciona en algunas ocasiones como hacer creer que saber y alardear de ello te hace alguien irrasional.
Paez Benítez Stephany
Cuando una teoría deontológica, por ejemplo, prescribe cumplir las promesas, es porque considera que es un deber que se impone al sujeto, independientemente de las consecuencias concretas. Un utilitarista clásico pediría calcular las consecuencias de no cumplir una determinada promesa, mientras que el deontológico proclama que siempre hay que cumplir una promesa. La falta de ética puede tener diversos resultados: una redistribución de la riqueza, una eliminación de incentivos para la mejora de la sociedad, de la producción, así como todo tipo de efectos perjudiciales para la sociedad, lesiones, malnutrición, disminución de la riqueza disponible, etc.
Las teorías éticas tratan de ofrecer una justificación de las actitudes morales y del carácter moral, ofreciendo también un modelo ideal de moralidad, de lo que se considera "vida buena", acorde con los valores morales. Para concluir el trabajo podemos decir que bajo la perspectiva de la ética con forme a la investigación planteada que basa su estudio del ser humano como sujeto moral, racional, compuesto por un cuerpo y por un alma es una amplia amalgama de características que conforman al ser humano y estas a su vez se disgregan en diferentes conceptos para la consecución del estudio en cuestión. Empezando como el papel global del bien humano en la ética en el cual queda por entendido que el ser humano es un ser racional cuyas acciones morales lo conducen hacia su fin último o bien supremo, y que con el propósito de lograr ese fin la persona es capaz de realizar diferentes acciones y de ordenarlas en relación a su bien supremo o fin último mediante la priorización de las mismas tomando como referente su fin supremo.
Santiago Hernández Nohemi
Nos habla como tema principal la ética, que la ética es "costumbre", nos habla sobre diferentes subtemas de la ética, una de ellas nos habla sobre el bien del hombre que la eudaimonia es felicidad lo cual habla de que no la felicidad es en los animales ya que ellos también tienen sentimiento, otros hablan sobre la política que sería justicia, lo cual resuelve conflictos políticos, pero siempre con pruebas, etc. Otra habla sobre el valor moral de las acciones de nuestras decisiones, lo cual nos debe de dar felicidad al tomarlas, también me pareció interesante que varios filósofos dan sus opiniones sobre dichos subtemas lo cual dicen lo que ellos piensan y así uno se hace preguntas sobre lo que opinan.
Verduzco García Mariana Michell
Las teorías éticas son aquellas teorías que hablan y buscan sobre el comportamiento ya sea correcto o incorrecto de las personas, basándose en la moral. Las teorías éticas pretenden explicar cuál es el mejor modo de vivir y de comportarse. Cada una de ellas ha ofrecido un criterio de racionalidad distinto. Existen diversas teorías éticas que a lo largo de la historia, el ser humano ha elaborado respuestas diferentes a los grandes problemas morales de la humanidad, por ejemplo, teorías en los que nosotros mismos decidimos que debemos hacer, sería un tipo de ética Autónoma, y las teorías éticas que pertenecen a este grupo serían el Formalismo y la Ética discursiva; Otro tipo de ética sería en el que la naturaleza, Dios, o la autoridad legal son los que nos dicen lo que debemos hacer, aquí ya habría una influencia, aquí entrarían las teorías éticas Estoicismo, Intelectualismo moral, Iusnaturalismo ético, Utilitarismo, Hedonismo. El utilitarismo y el eudemonismo, a diferencia de estas que ya mencioné, son aquellas que las acciones correctas tienen buenas consecuencias, es decir, las que se acercan al bien, pero también se logra conocer por cuenta propia lo que está bien y lo que debo de hacer, siendo tipos de ética Teleológica y cognoscitiva. Basadas en la ética, que trata de aclarar lo que consiste la moral, los seres humanos