Las virtudes dian0éticas: la prudencia
Teórico
Podemos comprender la naturaleza de la prudencia –dice Aristóteles- considerando a qué hombres llamamos prudentes. El hombre prudente es aquel que es capaz de deliberar rectamente sobre lo bueno y conveniente para sí mismo y para vivir bien en general. La prudencia no es ciencia (porque la ciencia es demostrativa y sus principios no pueden ser de otra manera), ni arte (porque la acción es distinta de la producción).
La prudencia (razón práctica) no es una mera facultad al servicio de los deseos; El hombre prudente se caracteriza por desear lo que es correcto. El deseo postula un fin, que evaluará la parte deliberativa del alma, pero si el agente desea algo incorrecto de manera sistemática, no podemos decir que allí haya verdad práctica. La verdad práctica exige:

Hechos
La prudencia (razón práctica) no es una mera facultad al servicio de los deseos; El hombre prudente se caracteriza por desear lo que es correcto. El deseo postula un fin, que evaluará la parte deliberativa del alma, pero si el agente desea algo incorrecto de manera sistemática, no podemos decir que allí haya verdad práctica. La verdad práctica exige:
a) Un fin moralmente correcto
b) La determinación, mediante deliberación, de los medios más adecuados a ese fin.
El hombre que es meramente astuto falla en la obtención de a). Así pues, la elección es, para Aristóteles, deseo de liberado (o inteligencia deseosa).
Normas
- La prudencia es un modo de ser racional verdadero y práctico respecto de lo que es bueno y malo para el hombre.
- El hombre prudente es, pues, el que delibera correctamente y sabe lo que es mejor para el hombre.
- La prudencia no se limita al conocimiento de lo universal, sino que atiende fundamentalmente a lo particular, porque es práctica y la acción siempre tiene que ver con lo particular
El bien
En el alma humana –dice el estagirita- hay dos partes, la irracional y la racional. Y dentro de esta última, podemos distinguir entre una parte científica y otra razonadora o deliberativa. La parte científica tiene por objeto principios eternos; la deliberativa, principios contingentes. Esta parte del alma racional es la que Aristóteles identifica con la razón práctica o prudencia (phrónesis). La parte deliberativa se ocupa de principios contingentes pues nadie delibera sobre lo que no puede ser de otro modo (por ejemplo, lo que ya ha sucedido), sino sobre lo que en el futuro puede suceder o no. Ahora bien, tres cosas hay en el alma que rigen la acción y la verdad: 1) la sensación; 2) el intelecto y 3) el deseo. De ellas, la sensación no es principio de ninguna acción, puesto que los animales tienen sensación, pero no participan de la acción
Virtudes
Aristóteles termina afirmando que la función propia del hombre se lleva acabo gracias a la prudencia y la virtud moral, porque la virtud postula los fines correctos mientras que la prudencia ofrece los medios adecuados para ellos. Contra lo que afirmara Sócrates, Aristóteles sostiene, pues, que la virtud no es prudencia, pero va acompañada siempre de ella. No es posible ser bueno sin prudencia, ni prudente sin virtud moral.
Referencias bibliográficas
- Gonzalez, R. (2023, September 26). ➤ Concepto de Teorías Éticas ▶️¿Que es? Definición y Significado 2023. SignificadosWeb.com. https://significadosweb.com/concepto-de-teorias-eticas-que-es-definicion/
¿Qué son las teorías éticas? definición y significado - AprendoMania. (2021, October 15). https://aprendomania.com/que-son-las-teorias-eticas-definicion-y-significado/
Teorías éticas. (n.d.). Www.youtube.com. Retrieved October 2, 2023. Camila López Echague, from https://youtu.be/k39lzbStX9Q?si=2VZrkhobvg9vjnUt