Utilitarismo

El utilitarismo sostiene que la utilidad es el criterio de lo que es justo o injusto; para el utilitarismo, pues, el principio de la mayor felicidad constituye el fundamento de la moral, sostiene que "Las acciones son justas en la proporción que tienden a promover la felicidad, e injustas en cuanto tienden a producir lo contrario a la felicidad. Se entiende por felicidad el placer y la ausencia del dolor; por infelicidad, el dolor y la ausencia de placer."
Precursores
Teoría

Jeremy Bentham (1748-1832)
Bentham, un afamado filósofo, jurista y político inglés, en su teoría utilitaria resaltó la relevancia de la imparcialidad para considerar a todo ser humano importante en su búsqueda de placer; esto, por supuesto, rompía con el tradicional clásismo de las sociedades antiguas, ya que significaba no poner en mayor estima el placer de un aristócrata que el de una persona de escasos recursos.

John Stuart Mill (1803-1873)
Otro gran contribuyente a la teoría utilitarista, fue John Stuart Mill, filósofo, economista y político que fue crítico al utilitarismo de Bentham, agregando a su teoría la premisa de que las acciones son buenas y correctas si promueven la felicidad y malas o incorrectas si tienden a producir lo contrario; cabe destacar que Mill relaciona el placer con la libertad, educación y dignidad. Se considera a su utilitarismo, menos materialista que el de Bentham.

Aspectos positivos del utilitarismo de Mill
(hechos)
Mill relacionaba la felicidad con el crecimiento intelectual y académico de los individuos, ya que gracias al conocimiento se alcanzaba gran placer; por ello defendia fielmente la total pluralidad en la educación y la importancia de la intervención del gobierno en la oportuna instrucción y formación para los educandos, sean de la religión o creencia que sean, y que la educación había de ser gratuita.

El bien
Para el utilitarismo las consecuencias de las acciones son las que se deben tomar en cuenta a la hora de evaluar el valor moral de las mismas, este vendría a ser el bien.

Las normas
A diferencia de otras corrientes o teorías éticas, el utilitarismo representa una alternativa universalista que considera las consecuencias de las acciones como el aspecto de evaluación moral, es decir pretende fundamentar sus principios y normas de una manera empirista.

Las virtudes
El utilitarismo considera el bien común, ya que para esta corriente los placeres y dolores involucrados en las acciones no conciernen únicamente al agente, sino a la mayoría de los involucrados por la acción.
Referencias bibliográficas
La travesía. (18 de mayo del 2021). El utilitarismo de Bentham y John Stuart Mill. Youtube. El Utilitarismo de Jeremy Bentham y John Stuart Mill. https://youtu.be/I7Iq4V-y6RE
Álvarez Gálvez, Í. (2009). Utilitarismo y derechos humanos: la propuesta de John Stuart Mill. Utilitarismo y derechos humanos, 1-406.